Unidos.News
Sin categoría

La Eurozona mantiene el perfil bajo a pesar de que la tormenta ataca ya a sus bancos directamente

La historia econmica reciente ha mostrado que tan peligroso es perder los nervios en momento de crisis y dejarse llevar por el pnico como dejar las cosas a medias y dejarse ir con complacencia. La economa europea y sus instituciones han respondido a la pandemia y la guerra de Ucrania de una forma completamente diferente a lo que se vio en 2008, con iniciativa, contundencia y velocidad, con “resiliencia y robustez”. Se temi lo peor y nunca ocurri, pero ahora las sacudidas han llegado al sector financiero y cuestiones cruciales como la conclusin de la Unin Bancaria, la creacin de un Fondo Europeo de Garanta de Depsitos, aadir ms entidades al paraguas de supervisin y resolucin comunitarios y la ratificacin del Mede, el mecanismo que se cre para el rescate de pases, siguen en el aire. Y tan inquietantes son los movimientos del mercado de estas semanas como la aparente falta de sangre entre los dirigentes continentales.

Este viernes, Bruselas ha vivido una Eurocumbre. El Tratado de Estabilidad, Coordinacin y Gobernanza de la Unin Econmica y Monetaria dice que dos veces al ao los jefes de Estado y de Gobierno deben celebrar una cumbre del Euro. Hace tiempo que no le hacen el menor caso al tema, que se solventa en un momento sin gran discusin y se zanja con conclusiones irrelevantes. Hoy, una vez ms, ha sido el caso. Los lderes han finiquitado la semana con una discusin general y un documento de conclusiones escueto, de apenas tres puntos, y que ni siquiera afronta los elefantes en la habitacin.

En la sala estaban los 27, pero tambin la presidenta del BCE, Christine Lagarde, y el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe. Segn fuentes de Frncfort, Lagarde les dijo a los presentes que el sector bancario de la zona euro es resistente porque tiene posiciones slidas de capital y liquidez y se han aplicado las reformas regulatorias acordadas internacionalmente, pero que “los desarrollos recientes nos recuerdan cun importante ha sido mejorar continuamente estos estndares” y que “necesitamos avanzar en completar la Unin Bancaria“. Lagarde insiste en que no existe una compensacin entre la estabilidad de precios y la estabilidad financiera”, pues la “caja de herramientas nos permite abordar los riesgos para ambos” y “para proporcionar liquidez al sistema financiero de la zona del euro, si es necesario”.

Nada nuevo, pero tampoco nada suficiente por s mismo. El BCE lleva 10 aos quejndose de que los gobiernos y la poltica fiscal tienen que hacer su parte, que no pueden dejar la responsabilidad en sus manos. Y si eso vala en pocas de bonanzas, mucho ms durante turbulencias y dudas.

A pesar de ello, el papel acordado slo tiene tres puntos vagos, como que “el marco de gobernanza econmica es un pilar clave de la arquitectura de la Unin Econmica y Monetaria, que respalda la estabilidad del euro y la resiliencia de la economa de la zona del euro”, algo tan obvio como irrelevante. O dos referencias a la necesidad de que “se intensifiquen los esfuerzos colectivos, en los que participen los responsables polticos y los participantes del mercado de toda la Unin, para hacer avanzar la Unin de los Mercados de Capitales” y “esfuerzos continuos para completar nuestra Unin Bancaria”, pues “ha reforzado considerablemente la resiliencia del sistema bancario de la UE“.

Es llamativo, pero a pesar de que se ven las costuras con apenas unas pequeas turbulencias los 27 no parecen tener prisa alguna. “Las turbulencias de hoy no han cambiado el posicionamiento, no ha habido ninguna alternacin en las conclusiones planteadas previamente“, ha dicho el presidente espaol, Pedro Snchez, cuando se le ha preguntado si los lderes han abordado la sala la situacin de este mismo viernes en los mercados, cuando las acciones de Deutsche Bank han llegado a caer un 15 arrastrando al sector financiero de todo el continente.

“Necesitamos finalizar las discusiones sobre la Unin de los Mercados de Capitales, sobre la Unin Bancaria. Pero no como una reaccin a lo que sucedi en EEUU o a Credit Suisse. Creemos que la supervisin actual es lo suficientemente fuerte, pero todava tenemos que dar los pasos finales“, ha coincidido el holands Mark Rutte. Ya no es EEUU o Suiza, o los coletazos indirectos, sino que la presin es interna y el eslabn ms dbil, parecen detectar los tiburones, es germano.

La situacin es tensa, pero la reaccin mnima. Todos saben que no puede exagerarse, que cualquier seal de pnico sera interpretada de la peor forma posible entre los inversores y que mientras haya dudas los eslabones ms dbiles en trminos relativos, aunque no forzosamente en absolutos, sern el objetivo. De ah las declaraciones y el esfuerzo impostado para decir que todo est bien Esa parte es normal, lgica incluso. Pero lo que no est pasando es que se tome ningn paso para cerrar los huecos. Ms de dos decenas de lderes tomaron la palabra en el debate econmico, preguntaron a Lagarde, avisaron del riesgo a la prdida de confianza y se conjuraron para evitar errores. Pero al mismo tiempo, el comunicado aprobado hoy dice expresamente que los trabajos sobre la Unin Bancaria deben hacerse “en lnea con la declaracin del Eurogrupo del 16 de junio de 2022”. Lo que traducido quiere decir, ignorando, una vez ms, cualquier trabajo para completar el tercer pilar de la Unin Bancaria: el fondo europeo de garanta de depsitos.

La Unin Bancaria tiene activos los dos primeros pilares, Supervisin y Resolucin, pero una serie de pases encabezados por Alemania, llevan una dcada impidiendo el tercero. No quieren mutualizar la garanta de los depsitos. Por otro lado, Italia, por una lectura nacional completamente irracional y desbocada, se niega a ratificar el Tratado del Mede, un mecanismo que se reform para darle ms competencias, una vez que la era de los rescates qued atrs. Donohoe reclam a Roma que d los pasos pendientes, pero el tema es tan txico que Giorgia Meloni decidi incluso cancelar la rueda de prensa prevista para minimizar las consecuencias de exponerse a hablar.

La referencia el Eurogrupo del pasado junio es tirar la toalla, porque aquello signific dejar apartado el EDIS, el Fondo de Garanta de Depsitos, en favor de un refuerzo de los sistemas nacionales. Incluso los pases que siempre lo han reclamado, como Espaa, asumen que no va a salir ni a corto ni medio plazo. Alemania, preocupada siempre por la banca del sur, por la morosidad, la exposicin a la deuda soberana, no cree que estemos en el momento adecuado para mutualizar ms riesgos. Pero el que fue acosado por preguntas y tuvo que salir este viernes a defender sus entidades y pedir que se den los pasos pendientes fue su canciller, Olaf Scholz. Cuando se le pregunt por Deutsche Bank, garantiz que “se ha modernizado y reorganizado fundamentalmente su modelo de negocios y es un banco muy rentable. No hay motivo para la preocupacin“. Qu irona.

Conforme a los criterios de

The Trust Project

Saber más

Enlace a la fuente

Notas relacionadas

En Dubai ya vuelan los coches

Unidos News

Así es la larga cola para despedir a Benedicto XVI en la basílica de San Pedro en el Vaticano

Unidos News

“Antes me llamaban traidor y hoy golpista”

Unidos News
Cargando....

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Suponemos que está de acuerdo con esto, pero puede excluirse si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies